El Ejército de Salvación es un movimiento internacional religioso y de caridad con un sistema distintivamente militar en su estructura y organización. Forma una parte integral de la iglesia cristiana. Las doctrinas se encuadran en la corriente principal de la fe cristiana. Los propósitos son "el avance de la fe cristiana, de educación, el alivio de la pobreza y el bienestar de la comunidad humana en su totalidad." El movimiento, fundado en 1865 por William Booth, se ha extendido desde Londres, Inglaterra, a muchas partes del mundo.

“Este Ejército levantado por Dios para ganar al mundo para Cristo y servir a la humanidad que sufre”, como fue expresado por el primer salvacionista, William Booth, sigue teniendo estas premisas como fundamento para sus innumerables esfuerzos.   Esta claridad de propósito y el elevado llamado de Dios al Ejército de Salvación, siguen siendo la motivación de todo lo que hace.

Actualmente la iglesia como obra social salvacionista es variada e incluye también el trabajo en colaboración con gobiernos en países donde éste delega en instituciones privadas la misión asistencial de los necesitados.

 

¿QUIÉNES SOMOS?

Con la Palabra de Dios como nuestro fundamento, nosotros como pueblo de oración centrado en Cristo, glorificaremos a Dios al convertirnos en una comunidad de creyentes espiritualmente saludables comprometidos al servicio de Dios y ministerio en el Ejército de Salvación.

El Ejército de Salvación está presente en 128 países.

El mundo salvacionista está dividido en Territorios, compuestos por varios países de acuerdo a su ubicación. El territorio Oeste de Sudamérica se encuentra compuesto por Chile, Perú, Bolivia y Ecuador los cuales se dividen a su vez en Divisiones y Distrito. Nuestra sede central para el Territorio se encuentra ubicada en Santiago de Chile.

VISIÓN

El Ejército de Salvación, es un movimiento Internacional y es parte de la Iglesia Evangélica Universal Cristiana. Su mensaje está basado en la Biblia. Su ministerio está motivado por su amor a Dios. Su misión es predicar el Evangelio del Señor Jesucristo y suplir las necesidades humanas en Su nombre sin ninguna discriminación.

 

NUESTRA HISTORIA

Historia internacional

William Booth, fundador y primer general del Ejército de Salvación. Nació cerca de la ciudad inglesa de Nottingham, el 10 de abril de 1829. Tras experimentar el nuevo nacimiento se comprometió como pastor metodista para más tarde iniciarse como misionero independiente. En 1865 inició, junto a su esposa Catherine, un movimiento misionero en el East End de Londres. El gran éxito de su movimiento religioso entre los más desposeídos empujó sus actividades más allá de los barrios pobres de Londres.

 

En el año 1878, con una repentina inspiración, William Booth expresó que la "Misión Cristiana" es un "Ejército de Salvación". Este nombre cautivó la imaginación de sus colaboradores y, consecuentemente, en la estructura de la organización comenzó a adoptarse una serie de pautas de tipo militar "al estilo, aunque no es imitación de una fuerza militar", según explicación dada por William Booth en un Congreso de 1904. Su primera extensión desde la capital inglesa fue hacia la región de Gales y luego hacia Escocia e Irlanda en 1880. Al fin de esa década ya se había establecido en casi toda Europa.

 

Reseña histórica en Chile

 Para abrir la obra en Chile, el Ejército eligió a los Brigadieres Bonnett, quienes llegaron junto a su pequeño hijo Stanley Bonnet, 2 soldados adultos y un Joven Soldado. Una pareja de oficiales con mucha experiencia que, por haber llegado a la Argentina diez años antes y haber sido pioneros en ese hermano país, tenían la ventaja de saber el idioma español, ventaja con la que no todos contaban. Muchos de los que vinieron a nuestras tierras, debieron aprender el idioma estando en el país.

Para dirigirse a Chile, los Brigadieres tomaron en Buenos Aires el vapor “Londres”, que los llevó a Montevideo, desde donde navegaron hacia Valparaíso en el vapor “Oropesa”. El barco arribó al Puerto de Valparaíso el 1º de octubre de 1909.Desde ahí el brigadier se dirigió a la capital y una vez ahí, se dedicó a buscar un local lo suficientemente céntrico, grande y económico para, efectuar las primeras reuniones. Consiguió una antigua bodega de vinos que tuvo que reparar y preparar para su nuevo propósito. Se podría decir que ésta fue la primera escaramuza contra el alcoholismo en Chile; y era ganada por el Ejército: “Se logró instalar una capilla religiosa donde antes se encontraba una bodega de vinos”. ¡Buen comienzo!

Para preparar este local tuvo la ayuda de dos nuevos refuerzos: el Capitán David Arn y el teniente Alfred Danielson, uno argentino y el otro sueco, quienes llegaron desde Argentina por tren, una manera más rápida, aunque más incómoda. El 28 de noviembre de 1909, cincuenta y nueve días después de desembarcar del “Oropesa”, Bonnet levantaba la cortina del local ubicado en calle Arturo Prat 803, a la altura de la calle Copiapó, el Cuerpo Nº1 Av. Matta. Hasta este lugar llegaron los pastores, amigos, reporteros y gente del pueblo que habían sido invitados. El salón, con capacidad para 160 personas, estaba repleto.

La grandeza es humilde y nos llama la atención hacia sí misma. Nos llega casualmente en eventos del diario vivir: un vaso de agua que damos a un sediento, un enfermo al que visitamos en su lecho, un preso al que nos damos tiempo para ir a ver nos pone cara a cara con la anchura, longitud, altura y la profundidad de Dios.

 

Reseña del Ejército de Salvación en Arica

En el año 1981 es enviado a abrir la obra en esta ciudad al teniente Jaime Concha, donde realizaban las reuniones en la junta de vecinos de la población en las casas facilitadas por los vecinos que posteriormente son miembros de la iglesia en Arica. Ya en el año 1983 se inaugura el lugar establecido como el Cuerpo (templo evangélico), y en el año 1985 se inaugura la escuela Ejército de Salvación de Arica gracias a la donación voluntaria de un grupo de apoyo del Ejército de Salvación ubicado en el país de Suecia.

En Arica está ubicada la iglesia y la escuela en Av. Cancha Rayada N° 3839, en la segunda etapa de la población Cardenal R. Silva Henríquez. Siendo sus oficiales directivos el teniente Jaime y Vilma Concha.

En la actualidad los oficiales directivos o pastores del Ejército de Salvación en Arica son los Mayores Hernán y Betsy Moya

 

 

ORGANIZACIÓN

CUERPOS

Las iglesias locales del Ejército de Salvación se llaman cuerpos, liderados por oficiales, el equivalente salvacionista de ministros o pastores.

MIEMBROS

  • Oficiales: Hombre y mujeres entrenados y comisionados para ser pastores. Utilizan uniforme con charreteras rojas e insignias que diferencian los grados.
  • Soldados: Aquellos que han aceptado la fe cristiana y viven un estilo de vida salvacionista como miembros del Ejército de Salvación. Utilizan uniforme con charreteras de color azul.
  • Jóvenes Soldados: Niños y adolescentes que aceptan a Dios en su corazón y participan activamente de las actividades. También utilizan uniforme.
  • Adherentes: Personas que hacen del Ejército su iglesia, pero no han tomado el mismo grado de compromiso como los soldados, no llevan uniforme.
  • Visitantes: Aquellos que esporádicamente asisten a nuestras reuniones.

 

SÍMBOLOS

1. El lema Sangre y Fuego enfatiza dos puntos importantes de nuestras creencias.

Sangre: Por la muerte de Jesucristo, por la cual somos salvados del pecado.

Fuego: Por el poder del Espíritu Santo que ayuda a los creyentes a vivir vidas consagradas.

 

 

2. La bandera consiste de un borde azul que enmarca un fondo rojo, en el centro del cual está una estrella amarilla.

El lema "Sangre y Fuego" del Ejército también está inscrito sobre la misma.

  • El azul, color del firmamento sin nubes, simboliza la pureza de Dios.
  • El rojo, recuerda la sangre de Jesucristo derramada por la salvación de la humanidad.
  • El amarillo, color de llama, representa el fuego del Espíritu Santo.

 

El Escudo Eclesiástico

La "S" en el centro representa la salvación.

La cruz representa la muerte expiatoria de Jesús.

Las espadas recuerdan a los salvacionistas que están en guerra contra el pecado.

La forma circular del sol representa el fuego y la luz del Espíritu Santo.

La corona recuerda a los salvacionistas que el cielo es la recompensa para todos los que aman y sirven a Dios fielmente hasta el fin.

Los puntos abajo del sol, representan las verdades del evangelio.

  • La existencia de un Dios Santo.
  • El mal del pecado están contra Dios y el hombre.
  • Habrá castigo por el pecado que es justo y eterna.
  • Jesús murió en la Cruz por la humanidad.
  • La salvación ofrecida para toda la humanidad y es gratuita para todos los que acepten a Jesucristo como su Salvador personal.
  • La responsabilidad de cada cristiano para difundir el Evangelio.
  • Vida eterna para todos los fieles en los cielos. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". Apocalipsis 2:10

 

Escudo Rojo

Es el logo de la Organización más conocido internacionalmente, lleva impresas las palabras Ejército de Salvación en letras blancas y es el sello o marca registrada del servicio social y humanitario que esta organización entrega alrededor del mundo.

 

El Saludo Salvacionista

 

¡Aleluya! Este es el saludo tradicional que utilizan los salvacionistas en todo el mundo, el cual apunta con el dedo indice de la mano derecha el cielo. Los salvacionistas del mundo entero se reconocen y se acogen mutuamente, cual compañeros de ruta que se hallan en viaje al cielo y que están decididos a tratar de llevarse consigo al mayor número de personas posible. Dondequiera que se encuentren o se crucen en el camino los salvacionistas se saludan de esta manera.

 

El Uniforme

Los uniformes identifican el rango por los colores e insignias en las charreteras de los oficiales y soldados. Un soldado tiene charreteras de color azul marino. Los oficiales tienen charreteras de color rojas y su rango es mostrado agregando estrellas o escudos (insignias) del Ejército de Salvación.